Arduino se ha situado como uno de los grandes referentes de la electrónica de prototipaje. Pero, ¿qué es? ¿Qué aplicaciones tiene? ¡Te lo explicamos!

Para entender qué es Arduino debemos saber de dónde viene: el proyecto nació como una iniciativa de unos alumnos universitarios de Italia que querían reducir el coste de los microcontroladores que usaban en sus universidades, ya que eran muy costosos para los estudiantes (un kit básico costaba alrededor de 100€).
A parte de reducir los costes, otro de los objetivos del proyecto es acercar la electrónica y la programación a mayor número de personas posible, sin necesidad de ser unos expertos.
A parte de eso, es una plataforma de desarrollo libre, es decir, que cualquier persona puede contribuir a mejorarla o a crear sus propios derivados.
Su estructura

En lo referente a la placa, cuenta con diferentes entradas y salidas
programables. Es decir, que puede recibir información del exterior mediante sensores, tratarla, y programar un seguido de reacciones mediante sus actuadores.
Este seguido de transformación de información debe ser programado mediante un IDE (un entorno de programación) que también es de código abierto. Podemos programar nuestra placa con diferentes lenguajes, incluso con bloques. El lenguaje más utilizado para programarla está basado en C++ y está pensado para ser rápido de aprender.
Tipos de placa
A medida que han ido pasando los años, el proyecto inicial de Arduino ha ido evolucionando y creciendo, dando a conocer proyectos complemetarios como por ejemplo Nano, una placa más compacta y pequeña para proyectos más sencillos. Por contra, también existe Mega, pensada para esos proyectos que requieran más entradas/salidas y potencia.
Tipo de Arduino | Procesador | Entradas/Salidas | Flash/RAM (kb) | Voltaje |
Arduino UNO | ATmega328p | 14+6 | 32 / 2 | 5V |
Arduino Nano | ATmega328p | 14+6 | 32 / 2 | 3.3V |
Arduino Mega | ATmega2560 | 54+16 | 256 / 8 | 5V |
Ahora que ya sabes qué es, ¿te atreves con nuestros cursos?